MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN FRENTE A LAS ENFERMEDADES PRIÓNICAS

V. Monge Jodra. Sº de Medicina Preventiva. Hospital Ramón y Cajal. Facultad de Medicina. Universidad de Alcalá de Henares.

E-mail : vicente.monge@hrc.es

RESUMEN

La escasa incidencia de las enfermedades por priones en nuestro país dificulta el recordatorio y la puesta en práctica de las medidas de prevención específicas ante los posibles casos sospechosos o diagnosticados. Se actualiza y revisan los aspectos de la transmisibilidad hospitalaria y se establecen las medidas de prevención y seguridad a aplicar desde el ámbito general, en el que se incluyen los aspectos referidos a la atención de estos pacientes, la limpieza,desinfección y esterilización de los materiales utilizados , así como la actuación respecto a la eliminación de los residuos procedentes de los mismos. Se proponen las medidas de prevención específicas para aquellas Unidades/Servicios en los que la atención a estos pacientes puede ser más frecuente, incluyendo la visión desde el punto laboral referida a la Reglamentación Europea y Española en donde se establecen los derechos y deberes tanto del empresario como del trabajador y las medidas de actuación en caso de accidente durante el trabajo.


 

Las enfermedades originadas por priones adquieren una significación especial desde la aparición en el Reino Unido, en 1996, de la epidemia conocida como " enfermedad de la vacas locas" y más recientemente con la descripción de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con características clínicas y fenotipo patológico que ha sido identificada en una serie de individuos jóvenes ( 1-3 ).

Las características especiales que plantean estas enfermedades priónicas, muchas de ellas comentadas en otras áreas de este Simposium,

(tales como su largo periodo de incubación, la resistencia a los procedimientos de desinfección, el caracter étnico y familiar, su poca incidencia etc), junto a los pocos datos que se tienen respecto a la transmisibilidad entre trabajadores sanitarios y no sanitarios que atienden y manipulan este tipo de pacientes, sus productos o fluidos biológicos y/o sus derivados, así como la necesidad de realizar determinadas exploraciones y técnicas diagnósticas complejas para la confirmación del diagnóstico (electroencefalografía, biopsia cerebral y/o necropsia entre otras), hace presuponer que aunque el riesgo potencial sea mínimo, debamos adoptar las máximas medidas de seguridad y prevención frente a estas enfermedades en los diferentes ámbitos laborales ( laboratorios de investigación, hospitales o clínicas y servicios específicos), así como desde la perspectiva laboral del trabajador sanitario y del empresario.

Antes de profundizar en estas medidas comentaré brevemente, aunque en permanente revisión, lo que está reconocido respecto a la transmisibilidad e infecciosidad de los tejidos y/o fluidos, así como la transmisibilidad iatrogénica y ocupacional de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ).

 

A.- Transmisibilidad e infecciosidad de tejidos y /o fluidos

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) (4), establece una clasificación de los órganos , tejidos y/o fluidos según el grado de infecciosidad encontrado en los estudios experimentales en animales de diferentes especies y los divide en cuatro categorias por orden decreciente de infecciosidad ( Categorias I a IV). En la Tabla 1 se resume, simplifica y adapta la clasificación de las Categorias de la OMS, para una mejor comprensión (5)

 

B.- Transmisión Iatrogénica

La transmisión accidental de una persona a otra ( persona-persona) en la ECJ depende de si la inoculación directa del material contaminado se realiza centralmente o perifericamente (6-7) y esta transmisión entre humanos

ha sido claramente demostrada durante determinados procedimientos quirúrgicos y tratamientos médicos.

Brotes de casos iatrogénicos por inoculación central se han atribuido a inoculación directa, implantes o transplantes de material infectado tales como intervenciones de neurocirugía, implantes de electrodos profundos para encefalogramas esterotáxicos, transplantes corneales e implantes de duramadre (8-14), así como por via periférica mediante el tratamiento con extractos hormonales procedentes de cadáveres humanos ( hormonas de crecimiento y gonadotropinas),(15-20). Una de las últimas actualizaciones de estos casos está recogida en la Tabla 2, tomada y adaptada de 21.

La transmisión por transfusiones sanguíneas ha sido considerada por diferentes autores (22-24) y en una reciente revisión de las evidencias epidemiológicas existentes en estudios humanos (21), se concluye que si la transmisión de esta enfermedad por la sangre se produce es extremadamente rara y no se ha demostrado que la enfermedad se transmita por contacto con la sangre. No obstante la Food and Drug Administration (FDA), actuando bajo la premisa de que aunque el riesgo teórico de transmisión es bajo, pero no puede excluirse, ha recomendado una serie de medidas para los donantes y sus derivados (25), así como otras Organizaciones: OMS (26).

Otros tejidos potencialmente infecciosos incluyen riñon, pulmon, hígado, nódulos linfáticos y bazo (26-30).

Transmisibilidad ocupacional

Hay 24 casos de ECJ entre trabajadores sanitarios cuya muerte fué debida,(con conocimiento o sospecha de ello) a esta enfermedad (31) y más recientemente en un individuo que habia procesado duramadre humana y de oveja(32). Los estudios de casos-control llevados acabo hasta el momento actual no demuestran un incremento ni en la incidencia, ni en el riesgo originado por la ocupación y no se han recogido, ni confirmado casos por transmisión ocupacional (33,34).

No hay confirmación de infección via heces, esputo, saliva, semen etc, siendo los más infecciosos los tejidos cerebrales, médula espinal, ojos, seguido del líquido cefalorraquídeo, nódulos linfáticos, bazo, hígado, pulmones y médula ósea (34)

Conocida la transmisibilidad en sus diferentes aspectos, debemos tener en cuenta como potenciales transmisores de estos agentes en el ámbito laboral los pacientes que (35):

1.- Sean diagnosticados de ECJ o cualquier otra enfermedad por priones.

2.- Presenten signos o síntomas de sospecha de padecer esta enfermedades.

3.- Hayan sido intervenidos neuroquirúrgicamente y más aún si han recibido implantes de duramadre intracraneal.

4.- Se les haya administrado algún tratamiento con hormonas de crecimiento, gonadotropinas o extractos cerebrales.

5.- Sean familiares en primer grado de una persona fallecida por estas enfermedades priónicas o con gran probabilidad de haberla padecido.

Dada la baja incidencia de estas enfermedades en la población general, la posibilidad del resto de los pacientes de ser origen de una contaminacion hospitalaria se considera mínima.

 

MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN LA PRESTACIÓN DE ASISTENCIA A PACIENTES CON ESTAS ENFERMEDADES O CON SOSPECHA DE PADECERLAS.

Para facilitar el conocimiento y la adopción de las mismas se pueden dividir en tres grandes capítulos, con diferentes apartados en cada uno de ellos: Medidas Generales; 2º Medidas Específicas en función del Servicio o procedimiento diagnóstico o terapeútico empleado y 3º Medidas desde el ámbito laboral.

 

1º. Medidas Generales :

Están referidas principalmente a: Atención a estos pacientes, Limpieza-desinfección y esterilización del material utilizado en los mismos y al tratamiento de los residuos específicos procedentes de ellos.

1.A.- Atención a estos pacientes:

- No es necesaria habitación individual, aislamiento específico ni trato clínico rutinario diferenciado. Sí es necesario informar y conocer el tipo de enfermedad, (aunque solo se sospeche), para aplicar las medidas correspondientes. Se propone una ficha informativa como la de la "Figura 1".

- Siempre que sea posible se ha de utilizar, para cualquier actividad a realizar en los mismos, material de un solo uso (desechable), y en caso de que no sea factible seguir las medidas recomendadas en el apartado de limpieza-esterilización, así como las de tratamiento de residuos.

- Para la extracción de muestras de sangre, administración de medicación parenteral, recogida y manipulación de fluidos y muestras clínicas se han de aplicar las Precauciones Universales (filosofía, actitud y medidas estandar para la prevención de enfermedades de transmisión sanguínea utilizadas en cualquier paciente) (36). En el caso de biopsias cerebrales y líquido cefalorraquídeo añadir la protección ocular.

- Utilizar hidróxido sódico 1N o 2N para la limpieza de suelos, superficies etc, contaminados por vertidos, salpicaduras, derrames de líquidos, tejidos y fluidos potencialmente contaminados (Ver Tabla 1), y especialmente las ocasionadas por tejidos fijados o no, líquido cefalorraquídeo y sangre.

1.B.- Limpieza, desinfección y esterilización de todo el material no desechable ( reutilizable) utilizado en estos pacientes.

Cualquier material no desechable y por tanto reutilizable que se haya utilizado en estos pacientes y especialmente el instrumental quirúrgico, material de laboratorio, de autopsias etc, que haya estado en contacto con, entre otros, tejido cerebral, duramadre, otros tejidos (córnea etc) y líquido cefalorraquídeo requiere un cuidado, manejo y tratamiento posterior especial que puede establecerse en 3 etapas: 1ª.- Limpieza; 2ª Descontaminación química por inmersión en hipoclorito sódico o hidróxido sódico y 3ª Esterilización por calor húmedo (vapor de agua), (Tabla 3).

Los priones son resistentes a múltiples procedimientos de inactivación y desinfección, tanto químicos como físicos tales como calor seco, ultrasonidos, rayos ultravioleta, radiaciones ionizantes, alcoholes, formaldehido, glutaraldehido, idofóforos, b -prioplactona, óxido de etileno, peróxido de hidrógeno, derivados fenólicos, urea a altas concentraciones etc.(37-41). Incluso el procedimiento estandar de esterilizacion en autoclave de vapor a la presión, tiempo y temperatura usados habitualmente para ciclos de textil o instrumental son ineficaces para la esterilización de estos agentes. Los tejidos que se hubieran liofilizado tambien mantienen su capacidad infectiva, de aquí que se necesite una tratamiento especial de estos materiales reutilizables.

1.B. 1ª Limpieza:

- Eliminación de impurezas y restos visibles en el material inmediatamente después de utilizarlo.

- Inmersión durante 15 minutos en un detergente desincrustante alcalino (que posteriormente se eliminará por incineración).

No utilizar detergentes que contengan aldehidos (glutaraldehidos, formaldehidos, formol etc) ya que estan formalmente contraindicados por que facilitan una acción protectora frente al resto de los procedimientos a utilizar con posterioridad.

1.B. 2ª Descontaminación química por inmersión en hipoclorito sódico o hidróxido sódico:

- Hipoclorito sódico (lejía común) : Utilizar concentraciones de 20.000 ppm de cloro libre ( 2% de cloro libre) durante 1 hora a temperatura ambiente ( 20º C). Hay autores que recomiendan hasta 2 horas ( 42). ( 2% de cloro libre se logra con una dilución a la mitad de la lejia común).

- Hidróxido sódico ( sosa caústica) : Utilizar concentraciones 1-2 N durante 1 hora, aunque hay autores que aconsejan hasta 2 horas. (42)

- Aclarar con abundante agua. Considerar las características de corrosividad, compatibilidad, irritación etc de cada uno de estos preparados, así como su estabilidad. Es preferible su preparación el mismo dia de uso.

1.B. 3ª Esterilización:

El método recomendado para la esterilización de estos agentes, hasta el momento actual, es el de esterilización por calor humedo en autoclave de prevacio. La descontaminación química no garantiza la inactivación total.

Utilizar un ciclo a una temperatura de 134º C (+4/-0º C, 3.10 kgs/cm2) durante 18 minutos, (de meseta de esterilización real). (42-43).

Como alternativa se pueden utilizar 6 ciclos separados de 3 minutos de meseta de esterilización cada uno a la misma temperatura de 134º C (+4/-0º C, 3.10 kgs/cm2) (43)

En el caso de utilizar un autoclave de desplazamiento gravitatorio ha de usarse un ciclo de 1 hora a la temperatura de 132º C, (3.10 kgs/cm2) (43)

1.C.- Tratamiento de los residuos específicos procedentes de estos enfermos:

Se debe destruir por incineración (5):

- Todo el material desechable utilizado en la atención (agujas, jeringas, sistemas de recolección de muestras, guantes, mascarillas). Todo el material desechable utilizado en la realización de las autopsias (hojas de bisturí, mascarillas, guantes de goma, delantal, sábanas de plástico y hojas de celulosa empleadas en el aislamiento del cadaver o del cerebro, tanto durante su extracción como durante los procedimientos de corte y toma de muestra).

- Los restos de tejido cerebral, después de efectuado el diagnóstico neuropatológico, junto con la solución contaminada de formol (se incinerará en el mismo contenedor en el que se guardaron). Si la autopsia ha sido más extensa que la extracción del cerebro, se destruirán todos los restos de los tejidos, del mismo modo que los cerebrales, después de haberse realizado el diagnóstico anatomopatológico.

- Para la eliminación de líquidos (fijadores, solventes.etc), si son pequeños volúmenes de líquido deben ser convenientemente absorbidos con serrín y luego incinerados en sus contenedores. Cantidades mayores deben ser directamente introducidas en contenedores e incinerados. Las soluciones de formol deben ser eliminadas siempre por incineración. Los líquidos compuestos fundamentalmente por agua pueden descontaminarse por autoclave o bien mediante tratamiento con hipoclorito sódico hasta alcanzar una concentración de 20.000 ppm de cloro.

- Los electrodos subcutáneos o intramusculares y los electrodos intracraneales serán destruidos por incineración despues de su uso en un paciente. En los electrodos blandos de contacto de Electroencefalografía (EEG), sus almohadillas, podrían ser destruidas despues de cada uso si su calidad es dudosa después de la desinfección.

- La placenta y las membranas de los recien nacidos procedentes de madres que hubieran recibido hormonas hipofisarias o implantes de duramadre

 

2º Medidas Específicas en función del Servicio o procedimiento diagnóstico o terapeútico empleado.

Servicios Quirúrgicos:

En todos los procedimientos de riesgo demostrado y especialmente en los Servicios de Neurocirugía, Maxilofacial, Otorrinolaringología y Oftalmología:

- Tratar de utilizar material de un solo uso. Precauciones Universales incluida la protección ocular. Eliminación de todos los residuos según normas comentadas. Si se necesita conservar el material no desechable, someterlo a las prácticas de limpieza, desinfección y esterilización descritas. En cirugía oftálmica el material se destruirá sin excepción posible.

Servicios Médicos:

Principalmente en Neurología y Electrofisiología, ante la realización de determinadas pruebas diagnósticas, para los electrodos utilizados se debe:

a) En los electrodos cutáneos para la realización de encefalogramas (EEG) y otras pruebas, los soportes plásticos de los electrodos cutáneos blandos de EEG, los electrodos de naturaleza metálica usados sobre la piel y las derivaciones a tierra deberán ser esterilizados convenientemente. Se pueden destruir, después de cada uso, las almohadillas de los electrodos blandos de contacto de EEG si una vez desinfectadas su calidad es dudosa.

b) Los Electrodos de utilización subcutánea o intramuscular para estudios electromiográficos (EMG) y de uso intracraneal: deben destruirse después de su uso en un solo paciente.

Obstetricia-Maternidad:

- Precauciones Universales para asistencia a madres y los recién nacidos procedentes de madres que hubieran recibido hormonas hipofisarias.

- La placenta y membranas se tratarán como infectadas.

Laboratorios de Virología:

- Nivel de seguridad biológica 2, como mínimo.

- Material de un solo uso.

- Precauciones Universales incluida la protección ocular.

- Eliminación de todos los residuos según normas. (Incineración).

- En el caso de experimentación animal, los animales inoculados, se eliminarán por incineración, así como los restos de tejidos, fluidos etc procedentes de ellos. Los materiales no desechables se someterán a los procedimientos de desinfección y esterilización comentados.

Bancos de Sangre:

Su actuación ante los donantes debe contemplar las recomendaciones de la FDA (25) y la OMS (26), respecto a sangre y sus derivados, teniendo en cuenta las personas de riesgo (35), así como para los donantes ante los transplantes de órganos y células, materiales y biomateriales.

Servicio de Anatomía Patológica y Autopsias:

Al Servicio de Anatomía Patológica pueden llegar solicitudes de biopsias y/o autopsias. Las biopsias pueden ser cerebrales, solamente indicadas en aquellos procesos en los que con una terapeútica alternativa de tratamiento sea imprescindible descartar una sospecha de encefalopatía espongiforme (34), y de cualquier otro órgano por que pacientes con este tipo de enfermedades puedan necesitarlas con fines terapeúticos o diagnósticos por otros procesos.

Respecto a las autopsias, con independencia de su escaso número en el momento actual en nuestro país, debe tenerse en cuenta (5,34):

a) La justificación de la necesidad de realizarlas: El objetivo más importante es proporcionar un diagnóstico definitivo mediante el estudio neuropatológico si no se realizó en vida mediante biopsia cerebral. Valorar las aportaciones a otros campos de la ciencia : biología molecular, transmisibilidad de los priones etc.

b) La actitud frente a la solicitud de autopsia: Se debe valorar el riesgo y prevenir y/o controlar las posibles exposiciones que puedan ser peligrosas para la salud, teniendo en cuenta que el riesgo no es mayor que al realizar cualquier otra relacionada con hepatitis viral o VIH y la transmisibilidad ocupacional entre el personal sanitario, ya comentada.

c) El tipo de autopsia a realizar: Buscar el mejor equilibrio posible entre

el menor riesgo y la necesidad de establecer el diagnóstico. En muchos casos servirá con hacer una autopsia parcial, limitada a la extracción del encéfalo y para ello los Servicios de Anatomía Patológica no necesitan una dotación especial, se puede efectuar en cualquier sala de autopsia con instrumental estándar. En el caso de autopsias completas con disección de vísceras y médula espinal se recomienda su realización en una sala de autopsias de alto riesgo y que la toma de muestras minimize la posible contaminación (sin extracción de los órganos de las cavidades corporales).

d) Personal encargado de realizarla: El patólogo y/o el personal no médico adscrito a esta función dentro del Servicio. Debe disponerse, durante la realización de la misma, de una persona "circulante" ( que no participa en la misma de forma directa) que se encarga de solucionar aquellas circunstancias imprevistas ( sudoración, empañamiento de gafas etc) o previstas ( disposición de diferentes contenedores, apertura y cierre de los mismos etc) que surjan durante la misma.

e) Recomendaciones principales encaminadas a:

1.- Prevenir accidentes mediante medidas de seguridad : Utilizar guantes de seguridad anticorte y antipinchazo, que pueden ser reutilizados, fabricados con fibras especiales y/o metálicas, colocados debajo de los guantes convencionales. Utilizar bisturies de punta roma. Aplicar las Precauciones Universales con protección ocular mediante gafas o visera y mascarilla ( por posibles aerosolizaciones), además de gorros y calzas desechables.

2.- Minimizar la contaminación : Evitar el paso al desagüe general de los líquidos utilizados, incluida el agua. Cubrir la mesa de autopsia con un plástico desechable ( si la autopsia es parcial de cráneo), o introducir el cadaver en una bolsa para cadáveres rodeado de material absorvente si la autopsia es total. Colocar hojas de papel absorvente ( papel de filtro, celulosa etc) debajo de la cabeza para recoger el líquido que pueda derramarse. Preferible utilizar una sierra mecánica para la apertura del cráneo por su facil descontaminación que una sierra eléctrica y en todo caso evitar la aerosolización. Disponer de contenedores plásticos de diferentes volúmenes con cierre hermético y rotulación especial ( "priones" o "riesgo biológico"), para la recogida de todo el material.

3.- Manipulación y descontaminación de los tejidos: El cerebro tras su extracción debe introducirse en un contenedor de 5 litros de capacidad y cierre hermético que contenga una solución de formol al 10 % cuyo peso sea conocido, así mediante doble pesada se facilitará el cálculo del peso del mismo. Una vez fijado en formol se cortará en una mesa cubierta con plástico y hojas o capas de celulosa, llevando el personal que efectue la operación guantes anticorte y aplicar Precauciones Universales. El cerebro cortado se guardará en su mismo contenedor hermético en el que se haya fijado hasta que finalize su estudio. Una vez fijado adecuadamente cualquier tejido, para desactivar la capacidad infecciosa de estas enfermedades, los cortes de tejido que se elijan para estudio histológico deben introducirse en ácido fórmico concentrado ( 95-100 %) durante 1 hora, maniobra que se recomienda sea realizada bajo una campana extractora y posteriormente se mantendrán, al menos durante 48 horas, en una solución reciente de formaldehido (1:10).Una vez que el tejido ha pasado por el ácido fórmico y no antes deja de ser contaminante y por tanto su manipulación posterior es como la de cualquier otro tejido a efectos de su inclusión en parafina, corte, archivo etc. El ácido fórmico puede eliminarse con abundante agua en una pila de acero inoxidable, no así el resto de materiales, tejidos, productos de desecho etc que deben ser tratados como se recomienda en el apartado 1.C ( Tratamiento de residuos específicos).

 

PERSPECTIVA LABORAL EMPRESARIAL Y COMO TRABAJADOR:

El Real Decreto 664/1997 de 12 de Mayo (BOE, 24 mayo 1997)(44), traspone al Derecho español el contenido de las DIRECTIVAS EUROPEAS (séptima Directiva 1990/679/CEE de 26 de noviembre, Directiva 1993/88/CEE de 12 de octubre y Directiva 1995/30/CE de 30 de junio ), en el marco de la Ley 31/95 de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales y como disposiciones mínimas generales aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral.

Pretende la protección de los trabajadores contra los riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos, durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos y por tanto clasifica los agentes biológicos y recoge, entre otras, las obligaciones de los empresarios ( Capítulo II) con respecto a sus trabajadores o empleados así como en sus diferentes Anexos, las actividades indicativas , así como las indicaciones relativas a los niveles de contención y medidas de contención.

Estas enfermedades priónicas, están clasificadas como agentes biológicos del grupo 3, (3*), es decir : aquél que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz, para los que recomienda como mínimo un nivel de contención 2, como medida de contención en laboratorios ( Anexo IV).

(3* = Normalmente no infeccioso a través del aire),

Especifica que existirá una lista de los trabajadores expuestos en la empresa a agentes biológicos de los grupos 3 y 4, indicando el tipo de trabajo efectuado y el agente biológico al que hayan estado expuestos, así como un registro de las correspondientes exposiciones, accidentes e incidentes.

La lista de los trabajadores expuestos y los historiales médicos deberán conservarse durante un plazo mínimo de diez años después de finalizada la exposición; este plazo se ampliará hasta cuarenta años en caso de exposiciones que pudieran dar lugar a una infección en la que concurra alguna de las siguientes características:

a) Debida a agentes biológicos con capacidad conocida de provocar infecciones persistentes o latentes.

b) Que no sea diagnosticable con los conocimientos actuales, hasta la manifestación de la enfermedad muchos años después.

c) Cuyo período de incubación, previo a la manifestación de la enfermedad, sea especialmente prolongado.

d) Que dé lugar a una enfermedad con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado, a pesar del tratamiento.

e) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo.

Características que en muchos casos caracterizan a estas enfermedades.

ACTITUD ANTE UN ACCIDENTE:

- Cualquier accidente laboral deberá ser comunicado al Sº de Prevención y/o Unidad de Salud Laboral o al superior jerárquico o administrativo correspondiente. Deberá hacerse por escrito y con confirmación de la notificación.

- En el caso de exposición percutánea (Pinchazo, corte etc), irrigar abundantemente la herida con una solución de hipoclorito sódico ( Lejía común) al 0,5 % durante 5 a 10 minutos.

- Si la exposición es no parenteral, lavar la zona durante 5-10 minutos con hidróxido sódico 1N y aclarar abundantemente con agua.

- Si la exposición es en mucosa ocular lavar abundantemente con agua o solución salina.

- A diferencia de otros autores (45), no es aconsejable el tratamiento oral post-exposición recomendado tras inoculación percutánea. (46-47).

Los Servicios de Prevención deben establecer el registro y protocolos de seguimiento de los accidentados, incluyendo la profilaxis respecto a su situación vacunal, así como lo dispuesto en el mencionado Real Decreto.

 

BIBLIOGRAFIA:

1.- Ironside JW . Review: Creutzfeldt-Jakob disease. Brain Pathol 1996; 6: 379-88

2.- Will RG, Ironside JW, Zeidler M, Cousens SN, Estibeiro K, Alperovitch A, et al. A new variant of Creutzfeldt-Jakob disease in the UK. Lancet 1996; 347: 921-5

3.- Public health issues and clinical and neurological characteristics of the new variant of Creutzfeldt-Jakob disease and other human and animal transmissible spongiform encephalopathies: memorandum from two WHO meetings. Bull World Health Organ 1996; 74: 453-63

4.- Questions de santé publique liées aux encephalopathies spongiformes chez l´animal et chez l´homme: Memorandum d´une réunion de l´OMS. WHO Bulletin OMS 1992; 70: 573-82

5.- Alvarez M, Bermejo F, Cabello A, García J, García M, Gutierrez M et al. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y otras encefalopatías espongiformes transmisibles (enfermedades por priones). Guía de información y recomendaciones. INSALUD 1997.

6.-Brown P, Preece MA, Will RG. ‘ Friendly fire’ in medicine: hormones, homografts and Creutzfeldt-Jakob disease. Lancet 1992; 340: 24-7.

7.- Will RG. Epidemiology of Creutzfeldt-Jakob Disease. Br Med Bull 1993; 49: 960-970.

8.- Duffy P, Wolf J, Collins G, Devoe AG, Streeten B, Cowen D. Possible person-to -person transmission of Creutzfeldt-Jakob Disease. N Engl J Med 1974; 290: 692-3

9.- Bernoulli C, Siegfried J, Baumgartner G, Regli F, Rabinowicz T, Gajdusek DC, et al. Danger of accidental person-to-person transmission of CJD by surgery. Lancet 1977; 1: 478-9

10.- Prichard J, Thadani V, Kalb R, Manuelidis E, Holder J. Rapidly progressive dementia in a patient who received a cadaveric dura mater graft. MMWR 1987; 36:49-50

11.- CDC. Update: Creutzfeldt-Jakob disease in a second patient who received a cadaveric dura mater graft. MMWR 1989; 38:37-8

12.- Martinez-Lage JF, Poza M, Tortosa JG. Creutzfeldt-Jakob disease in patients who received a cadaveric dura mater graft - Spain, 1985-1992. MMWR 1993; 42:560-3

13.- Yamada S, Aiba T, Endo Y, Hara M, Kitamoto T, Tateishi J. Creutzfeldt-Jakob disease transmitted by a cadaveric dura mater graft. Neurosurgery 1994 ; 34: 740-4

14.- Takashima S, Tateishi J, Taguchi Y, Inoue H. Creutzfeldt-Jakob disease with florid plaques after cadaveric dural graft in a Japanese woman. Lancet. 1997; 350: 865-6

15.- Brown P, Gajdusek DC, Gibbs CJ Jr, Asher DM. Potential epidemic of Creutzfeldt-Jakob disease from human growth hormone teraphy. N Engl J Med 1985; 313: 728-31

16.- Koch TK, Berg BO, DeArmond SJ, Gravina RF. CJD in a young adult with idiopathic hypopituitarism: possible relation to the administration of cadaveric human growth hormone. N Engl J Med 1985; 313: 731-3

17.- Brown P. The decline and fall of Creutzfeldt-Jakob disease associated with human growth hormone therapy. Neurology 1988; 38:1135-7

18.- Fradkind JE, Schonberger LB, Mills JL, Gunn WJ, Piper JM, Wysowski DK et al. Creutzfeldt-Jakob disease in pituitary growth hormone recipients in the United States. JAMA 1991; 265:880-4

19.- Healy DL, Evans J. Creutzfeldt-Jakob disease after pituitary gonadotrophins. BMJ 1993; 307: 517-8

20.- Masson C, Delalande I, Deslys JP, Henin D, Fallet-Bianco C, Dormont D, Leys D. Creutzfeldt-Jakob disease after pituitary-derived human growth hormone therapy: two cases with valine 129 homozygous genotype.

Neurology 1994; 44: 179-80

21.- Ricketts MN, Cashman NR, Stratton EE, ElSaadany S. Is Creutzfeldt-Jakob disease transmitted in Blood?. Emerg Infect Dis 1997; 3:155-63

22:- Klein R, Dumble LJ. Transmission of Creutzfeldt-Jakob disease by blood transfusión. Lancet 1993; 341: 768.

23.- Flanagan P, Barbara JA. Prion disease and blood transfusion. Transfus Med 1996; 6: 213-5

24.- Dealler S. A matter for debate: the risk of bovine spongiform encephalopathy to humans posed by blood transfusion in the UK. Transfus Med 1996; 6: 217-22

25.- Food and Drug Administration. Interim recomendations regarding plasma derivatives memorandum to establishments engaged in manufacturing plasma derivatives 8-8-95. Documents Nº 4018 and 4019. Rockville (MD): Food and Drug Administration Center for Biologics Evaluation and Research.

26.- Morris K. WHO reconsiders risks for Creutzfeldt-Jakob disease. Lancet 1997, 349.1001

27.- Gajdusek DC, Gibss CJ Jr, Asher DM, Brown P, Diwan A, Hoffman P et al. Precautions in medical care of and in handling materials from patients with transmissible virus dementia Creutzfeldt-Jakob disease. N Engl J Med 1977; 279:1253-8

28.- Gibss CJ Jr, Amyx HL, Bacote A, Masters CL, Gajdusek DC. Oral transmission of kuru, Creutzfeldt-Jakob disease and scrapie to nonhuman primates. J Infect Dis 1980; 142:205-8

29.- Creange A, Gray F, Cesaro P, Adle-Biassette H, Duvoux C, Cherqui D et al. Creutzfeldt-Jakob disease after liver transplantation. Ann Neurol 1995; 38: 269-72

30.- Dormont D. Creutzfeldt-Jakob disease and transplantation: facts and fables. Transplant Proc 1996; 28: 2931-3

31.- Berger JR, David NJ. Creutzfeldt-Jakob disease in a physician: a review of the disorder in health care workers. Neurology 1993;43:205-206

32.- Weber T, Tumani H, Holdorff B, Collinge J, Palmer M, Kretzschmar HA et al. Transmission of Creutzfeldt-Jakob disease by handling of dura mater. Lancet 1993; 341:123-4

33.- Advisory Committee on Dangerous Pathogens.Categorisation of biological agents according to hazard and categories of containment. 4th ed.: HSE Books, 1995

34.- Budka H, Aguzzi A, Brown P, Brucher JM, Bugiani O, Collinge J et al. Consensus report: Tissue handling in suspected Creutzfeldt-Jakob disease (CJD) and other human spongiform encephalopathies (prion diseases). Brain Pathol. 1995; 5: 319-22

35.- Circulaire D.G.S/D.H. Nº 100 du 11 décembre 1995 relative aux precautions á observer en milieu chirurgical et anatomopathologique face aux risques de transmission de la maladie de Creutzfeldt-Jakob. Bull Epidemiol Hebd 1996; 7:29-33

36.- CDC.Update: Universal Precautions for prevention of transmission of Human Immunodeficiency Virus, Hepatitis B Virus, and other bloodborne pathogens in health-care settings. MMWR 1988; 37:377-88

37.- Brown P, Wolff A, Gajdusek DC. A simple and effective method for inactivating virus infectivity in formalin-fixed tissue samples from patients with Creutzfeldt-Jakob disease. Neurology 1990; 40: 887-90

38.- Tateishi J, Tashima T, Kitamoto T. Practical methods for chemical inactivation of Creutzfeldt-Jakob disease pathogen. Microbiol Immunol 1991; 35: 163-6

39.- Taylor DM. Inactivation of SE agents. Br Med Bull 1993; 49:810-21

40.- Taylor DM, Fraser H, McConell I, Brown DA, Brown KL, Lamza KA et al. Decontamination studies with the agents of bovine spongiform encephalopathy and scrapy. Arch Virol 1994:139:313-26

41.- Taylor DM. Inactivation of the causal agents of Creutzfeldt-Jakob disease and other human prion diseases. Brain Pathol 1996; 6: 197-8

42.- Advisory Committee on Dangerous Pathogens. Precautions for work with human animal transmissible spongiform encephalopaties. London:HMSO, 1994

43.-Van Asten JA, Geertsma RE, Dorpema JW. Prions and hospital infections. Lancet 1996; 347: 966-7

44.- Ministerio de la Presidencia. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.(BOE de 24 mayo 1977).

45.- Aguzzi A, Collinge J. Post-exposure prophylaxis after accidental prion inoculation. Lancet 1997; 350:1519-20

46.- Dealler S. Post-exposure prophylaxis after accidental prion inoculation. Lancet 1998; 351:600

47.- Van Ranst M, Desmyter J. Post-exposure prophylaxis after accidental prion inoculation. Lancet 1998; 351:600

 


Tabla 1

Alto título de Infectividad Moderado o Bajo título de infectividad No relacionado con infectividad en ninguna especie
Cerebro, hipófisis, médula espinal, bazo, duramadre, timo, amigdalas, placenta y membranas, ojos, ganglios linfáticos periféricos e intestino. Nervios perifericos, LRC, páncreas, hígado, glándula suprarrenal, pulmón y médula ósea. Leche, saliva, piel, semen, orina, músculo, sangre, heces, riñón y hueso

Tabla 2

Modo de Infección Nº de pacientes Entrada del agente en el cerebro

INSTRUMENTACIÓN    
Neurocirugía

4

Intracerebral

EEG estereostático

2

Intracerebral

TRANSFERENCIA DE TEJIDO

Transplante de Córnea

2

Nervio óptico

Implante de dura madre

25

Superficie cerebral

EXTRACTOS DE TEJIDO

Hormonas de crecimiento

Gonadotropinas

76

4

Hematógena

Hematógena


TABLA 3

PROCEDIMIENTOS PARA ESTERILIZACIÓN DE PRIONES

1º Limpieza : Mediante inmersión 15 minutos con detergente-desincrustante alcalino

2º Descontaminación química con hipoclorito sódico o hidróxido sódico.

Hipoclorito Sódico ( lejía común) : 1 a 2 horas a concentraciones de 20.000 ppm de cloro libre ( 2% de cloro libre)

Hidróxido Sódico ( sosa caústica): 1 a 2 horas a concentraciones 1-2 N

3º Esterilización mediante autoclave de vapor :

Autoclave de Prevacio :

- 1 único ciclo a 134º C (+4/-0º C, 3.10 kgs/cm2)

18 minutos de meseta de esterilización

o

- 6 ciclos separados a 134º C (+4/-0º C, 3.10 kgs/cm2)

3 minutos de meseta de esterilización cada uno

Autoclaves de desplazamiento gravitatorio:

- 1 ciclo a 132º C (3.10 kgs/cm2) durante 1 hora


ENFERMEDADES POR PRIONES

a.- Si es percutáneo: Irrigar la herida con hipoclorito sódico al 5 %(lejía diluida)

b.- Exposiciones no percutáneas: lavar con hidróxido sódico 1N durante 5-10 minutos


Figura 1